martes, 7 de julio de 2015

Así fue como Mikel inicia su viaje en la barca de los sueños. 

Suena el despertador. Para Mikel es duro iniciar el día, percibe el colegio como un mar de tempestades. Su CI posiblemente supere al de los demás pero apenas se relaciona, le cuesta establecer interactuar con los demás y no encuentra significado a lo que allí hace, además los resultados, que tanto importan a sus padres, no son buenos. Pero hoy es un día especial, su tutora le adentra en una experiencia diferente donde le da la oportunidad de ser importante y único y de aprender de una manera singular. Formará parte de la creación y puesta en escena de una ópera. El aún no sabe lo que esto va a significar en su vida. 

Pronto tendrá un papel muy importante (como todos los demás niños) en la compañía “la barca de los sueños” (nombre que ellos mismos eligen y que, sin duda, tiene un significado importante para ellos). Eso sí, debe remar con los demás y para los demás, de otra manera no se consigue el objetivo, el sueño, que es representar la ópera. 

La tutora ofrece a cada niño tres posibles papeles a representar de los que deben elegir uno (según sus preferencias) Además debe dar los motivos por los que cree que es la persona adecuada para realizarlo. 

Mikel eligió ser músico. Cualquiera de los otros dos hubiese sido mejor (piensan sus profesores) pero ¡sus razones eran tan válidas!…. que los profesores apostaron por el contratiempo y la falta de ritmo en pos de facilitar la necesidad de expresión que este niño alegaba, le facilitaron ser él mismo a pesar de sus escasas aptitudes musicales. Es así como Mikel, inicia un trabajo importante de apertura hacia él mismo y hacia los demás. Desarrolló habilidades para relacionarse adecuadamente con los demás y encontró el significado a lo que hacía.

Así fue como poco a poco, ese mar de tempestades se va calmando ayudándole a flotar y disfrutar no sólo del viaje sino de la puesta en marcha de la obra que era lo que ellos consideraban su sueño. Pero él todavía no era consciente de que ese viaje no terminaba ahí, que en ese momento se iniciaba otro viaje que le acompañaría toda su vida, él ya tenía diversos remos con los que bandear el temporal sintiéndose cada vez más seguro. Tanto es así que una vez representada la obra, los profesores son invitados a participar en una rueda de prensa en el Teatro Real. Estos consideran que son los niños los que deben participar en la misma, ellos son los que mejor saben cómo han hecho las cosas, y lo van a transmitir perfectamente ya que para ellos todo ha tenido un significado y todo ha sido muy trabajado y muy sentido por lo que no hay miedo a las preguntas de los periodistas. Desde el teatro Real les comentan que eso no se ha hecho nunca pero aceptan. Se piden en la clase dos voluntarios para participar en la misma. El se ofrece como voluntario alegando que tiene muchas cosas que aportar y sabe cómo hacerlo. Fue elegido por todos sus compañeros y participó en una rueda de prensa de más de una hora transmitiendo desde el sentimiento y el significado lo trabajado durante el curso, ninguno de los profesores podría haberlo transmitido mejor. Hay una anécdota curiosa, la madre de Mikel, después de la rueda de prensa le pregunta qué tal ha ido, cómo se siente y él solamente le dice ¡me eligieron todos mis compañeros, me eligieron todos mis compañeros!!! Para él no fue tan importante la rueda de prensa ni el haber estado con Plácido Domingo, lo que le importaba era la confianza que los demás habían depositado en él, él se mira en los demás...


viernes, 26 de junio de 2015

El concepto de Autoestima desde la Logoterapia



“La valoración de uno mismo es el punto de partida en la búsqueda de sentido”
Viktor E. Frankl
Autoestima es el amor desde uno mismo hacia uno mismo. Cuánto y cómo se quiere cada ser humano. Tal como la palabra lo dice, la estima que se tiene cada uno. En Logoterapia agregamos que es el valor que capta cada persona sobre si misma. Y ya que absolutamente todo en la vida es valioso, pues lo es la vida misma también.
Ese valor hay que revelarlo para hacerlo consciente e integrarlo como un aprendizaje que nutre lo espiritual. Una consciencia integral que permite al ser humano descubrir el sentido a su vida, el propósito, el para qué, el significado que la vida misma brinda y hay que saberlo como parte de la misión personal (no solo una significación desde la mente).
Solo se puede encontrar el sentido a la propia vida y al ser mismo si se capta su valor, el valor de la existencia, el valor del Yo, no de forma egocéntrica, siempre en relación a un tú y a un mundo.
Autoestima es la valoración sobre uno mismo pero en compañía, sin depender del resto, sino de la mano del resto, apoyándose cuando se necesite apoyo para luego soltarse y andar sobre los propios pies. Autoestima es una regulación integral, no una exageración desequilibrada.
El valor del ser está oculto tras el velo de la negación de quien se viene siendo. Si no acepto quien soy en mi momento actual no captaré lo valioso de mi mismo, incluso de aquello que no quiero aceptar de mí (y captar ese valor es requisito para ser Yo auténticamente). Autoestima es aceptación, y la aceptación lleva a la libertad.
Alejandro Salomón Paredes
Psicólogo – psicoterapeuta


jueves, 25 de junio de 2015


SALUD MENTAL POSITIVA
Por Edgardo Flores Herrera


Cuando a las personas se les pregunta qué es salud, la respuesta que más se repite, sin lugar a dudas es “ausencia de enfermedad”. La salud es percibida por muchísimas personas como la oportunidad de poder vivir sin preocuparnos sobre las cuestiones de dolor, tristeza, padecimientos; el no tener que ir al doctor ni por estar tomando medicamentos de manera constante y prolongado.
Así es como es percibida la salud. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la salud es más que eso, aún cuando dicha ausencia de enfermedad es una parte integrante del concepto de salud, hay que recalcar que no conceptualiza a la salud en su manera total, ya que la salud también engloba aspectos psicológicos, social, conductuales, entre otros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Ya desde que la OMS empiece a percibir a la salud como un aspecto global, abre una brecha para poder atender en sus diferentes aspectos la salud que envuelve al ser humano. De ahí es que algunos científicos empiezan a interesarse en la Salud Mental Positiva (SMP). Marie Jahoda es una de las primeras referencias dentro de psicología al momento de hablar sobre este tema.
Jahoda elabora un modelo proponiendo seis criterios que abordan este tema; tales criterios son: actitudes hacia ti mismo, crecimiento y autoactualización, integración, autonomía, percepción de la realidad y dominio del entorno. Cada uno de esos criterios representa un aspecto de la SMP, desde la perspectiva de Jahoda.
Actitudes hacia ti mismo. Este concepto hace referencia a la importancia de la autopercepción y el autoconcepto que se produce con nuestro diario actuar. Si nosotros consolidamos una concepción propia basada en nuestras habilidades, pasando por aquellos aspectos a mejorar (defectos), podemos tener una visión real sobre nosotros mismos y sobre las capacidades con las que contamos para afrontar cualquier situación problemática. ¿Cuáles son nuestras habilidades y virtudes? ¿Qué aspectos de mi vida aún tengo que mejorar? ¿Realmente soy objetivo al describirme a mí mismo o considero que tengo más habilidades de las reales? ¿Me he llamado inútil, tonto? ¿Considero que soy ineficiente y que nunca cambiaré? Estas ideas, así como algunas otras, nos ayudan a tener una actitud hacia nosotros mismo y a crearnos un autoconcepto de nuestra persona.
Crecimiento y autoactualización. ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es nuestro objetivo en la vida? ¿Qué es lo más importante para nosotros? ¿Estoy dispuesto a aprender o me estancando pensando que no vale la pena? Algunas de estas preguntas pueden ayudarnos a entender este concepto que habla a lo que hacemos con nuestra vida y si respondemos a la “misión” que a cada uno nos toca, que puede ir desde el más pequeño acto (pero no por eso menos importante), hasta actos globales en beneficio nuestro y de todos.
Integración. Hace referencia a la capacidad de poder incluir en nuestra vida todas aquellas experiencias que nos suceden, tanto positivas como negativas; así como la capacidad para poder aceptar en integridad. ¿Cómo soy? ¿Quién soy? ¿Aquella experiencia, sea positiva o negativa, me ayudó a mi crecimiento personal? Estas pueden ser preguntas que nos ayuden a darnos cuenta si somos capaces de integrar cada aspecto de nuestra vida y de nosotros mismos en nuestra percepción.
Autonomía. ¿Las decisiones que tomo provienen de mi propia libertad? ¿Soy responsable con mis elecciones? ¿O acaso siempre hay alguien que elige por mí? ¿Prefiero la comodidad de justificar mis acciones responsabilizando a las circunstancias o a otras personas? Autonomía nos habla en cómo nos relacionamos con el mundo que nos rodea y con nuestros semejantes, y cómo nuestras decisiones no sólo nos incluyen a nosotros, sino a todos los demás, evitando afectar a los demás y siendo responsable de nuestros actos y de las consecuencias que estas traen.
Percepción de la realidad. Este criterio implica nuestra capacidad para percibir adecuadamente la realidad, es decir, poder darnos cuenta de las circunstancias de manera objetiva evitando en lo posible hacer juicios e inmiscuyendo lo que creemos sobre el mundo. Una adecuada percepción de la realidad nos dará herramientas para saber la manera más eficiente de resolver alguna problemática; por el contrario, una percepción errónea, únicamente nos creará tensiones.
Dominio del entorno. ¿Logro adaptarme rápidamente ante las situaciones cambiantes de la vida? ¿Sé cuál es la mejor manera de resolver los problemas? ¿O por el contrario me complico al querer afrontar una situación problemática? Este aspecto, está vinculado a dos temas fundamentales como son el éxito (que hace énfasis en el logro y alcanzar los resultados) y en la adaptación (que hace referencia al proceso para llegar a la meta).
Cada uno de estos criterios propuestos por Jahoda, nos hablan sobre aspectos de la SMP. Desde la idea original de ella, si logramos mantener un equilibrio en cada uno de estos aspectos, encontraremos un bienestar que no se verá mermado con facilidad.
Por otro lado, Viktor Frankl revoluciona la concepción de la felicidad, y por ende, de la SMP al afirmar: “yo diría que lo que el hombre quiere realmente no es, al fin y al cabo, la felicidad en sí, sino un motivo para ser feliz. En cuanto lo encuentra, la felicidad y el placer surgen por sí mismos”. Desde esta nueva visión, la SMP se presentaría en el momento que somos capaces de encontrar un motivo que nos permite afrontar “con la cara en alto”, cualquier situación (por difícil que esta sea), y dejando de aferrarnos a la idea de buscar la felicidad a costa de lo que sea. Lo importante, para Frankl, es realmente encontrar ese motivo; una vez que ese motivo es verdaderamente fuerte, es capaz de ayudarnos a “disfrutar” el viaje de la vida. No olviden la capacidad que han tenido muchas personas para trascender la situación por la que pasaban y llegar a cumplir sus metas, únicamente por la “fuerza del espíritu”.
Por último, no hay que pasar por alto que, en muchas ocasiones, la misma salud requiere de una sana tensión. ¿O no acaso disfrutamos de los obstáculos que nos produce un proyecto con el cual estamos más que comprometidos? Si la vida es como escalar una montaña, el bienestar que nos produce llegar a la cima no tiene punto de comparación con lo difícil que fue llegar; por el contrario, todos esos obstáculos, nos llenan de orgullo y nos hacen valorar aún más nuestro esfuerzo.

DEJA SECAR   TU IRA

Mariana se puso toda feliz por haber ganado de regalo un juego de té de color azul. Al día siguiente, Julia, su amiguita, vino bien temprano a invitarla a jugar. Mariana no podía pues saldría con su madre aquella mañana. Julia entonces pidió a Mariana que le prestara su juego de té para que ella pudiera jugar sola en el jardín del edificio en que vivían. Ella no quería prestar su flamante regalo pero ante la insistencia de la amiga decidió, hacer hincapié en el cuidado de aquel juguete tan especial.
Al volver del paseo, Mariana se quedó pasmada al ver su juego de té tirado al suelo. Faltaban algunas tazas y la bandeja estaba rota. Llorando y muy molesta Mariana se desahogó con su mamá ¿ves mamá lo que hizo Julia conmigo?
Le presté mi juguete y ella lo descuidó todo y lo dejó tirado en el suelo.
Totalmente descontrolada Mariana quería ir a la casa de Julia a pedir explicaciones, pero su madre cariñosamente le dijo: Hijita, ¿te acuerdas de aquel día cuando saliste con tu vestido nuevo todo blanco y un coche que pasaba te salpicó de lodo tu ropa? Al llegar a casa querías lavar inmediatamente el vestido pero tu abuelita no te dejó ¿Recuerdas lo que dijo tu abuela? Ella dijo que había que dejar que el barro se secara, porque después sería más fácil quitar la mancha. 



www.dauperu.com

Así es hijita, con la ira es lo mismo, deja la ira secarse primero, después es mucho más fácil resolver todo.
Mariana no entendía todo muy bien, pero decidió seguir el consejo de su madre y fue a ver el televisor. Un rato después sonó el timbre de la puerta.
Era Julia, con una caja en las manos y sin más preámbulo ella dijo:
- Mariana, ¿recuerdas al niño malcriado de la otra calle, el que a menudo nos molesta? Él vino para jugar conmigo y no lo dejé porque creí que no cuidaría tu juego de té pero él se enojó y destruyó el regalo que me habías prestado. Cuando le conté a mi madre ella preocupada me llevó a comprar otro igualito, para ti. ¡Espero que no estés enojada conmigo. No fue mi culpa!
- ¡No hay problema!, dijo Mariana, mi ira ya secó! Y dando un fuerte abrazo a su amiga, la tomó de la mano y la llevó a su cuarto para contarle la historia del vestido nuevo que se había ensuciado de lodo.
REFLEXION
Nunca reacciones mientras sientas ira.
La ira nos ciega e impide que veamos las cosas como ellas realmente son. Así evitarás cometer injusticias y ganarás el respeto de los demás por tu posición ponderada y correcta delante de una situación difícil.
Acuérdate siempre: ¡ Deja secar la ira ! 

http://dauescueladevida.blogspot.com


lunes, 15 de junio de 2015

"La triada trágica", Frankl



"El hombre no puede ahorrarse encarar su condición humana, incluyendo lo que yo llamo la triada trágica de la existencia humana: dolor, muerte y culpa. Por dolor quiero decir sufrimiento; por los otros dos entiendo la doble faceta de la mortalidad y la falibilidad humana....el temor a envejecer y a morir inunda la cultura actual.
Tengo la convicción de que el carácter transitorio de la vida no le priva a ésta en lo más mínimo de sentido."

"El hombre ha de aceptar su finitud en sus tres aspectos: ha de afrontar el hecho de que ha fracasado; que sufre y que ha de morir".

"Es un principio de la logoterapia que es posible encontrar el sentido de la vida no sólo a través de la actuación o de la vivencia de los valores, sino también a través del sufrimiento"..."Lo que importa, por consiguiente, es el planteamiento que adopta en su desgracia".

"Lo que amenaza al hombre es su culpa en el pasado (falibilidad) y su muerte en el futuro. Ambas son inevitables, ambas deben aceptarse. Es la aceptación de esta finitud humana lo que añade a la vida la característica de ser digna de vivirse, puesto que sólo frente al sentimiento de culpa tiene sentido mejorar y sólo frente a la muerte tiene sentido actuar".

Frankl, Víktor E.. Psicoterapia y Existencialismo, Herder, España, 2003, pp. 30, 39, 45-46

jueves, 11 de junio de 2015

La persona enferma necesita un cuidado especial. Ética y Logoterapia


El arte del encuentro entre la Logoterapia y la Ética del cuidado: un nuevo horizonte.
Sandra RUIZ GROS
Der Psychotherapeut Viktor Frankl während einer Vorlesung an der Universität Wien. Photographie. 1954.Nuestra sociedad reclama cada vez con más urgencia desmarcarse de una posición que da la espalda al vacío, a la finitud del ser humano, a la pérdida…, y que se centra sólo en el rendimiento y lo productivo que se pueda ser. Cada vez se escuchan más voces que no niegan la importancia de las técnicas y de los nuevos avances en la práctica médica pero que consideran que dicha práctica se va transformando cada vez en algo más descarnado y distante.
¿Qué pasa cuando el ritmo acelerado que nos presiona constantemente a olvidar que somos personas? ¿Qué se puede hacer cuando se truncan nuestras expectativas y se hace patente el dolor y el sufrimiento? ¿Podemos entender la Logoterapia y la Ética del Cuidado bajo una perspectiva que nos permitan comprender mejor nuestra faceta de seres humanos en busca de sentido que además necesitan del cuidado?
La intensidad de las vivencias que Viktor Frankl nos mostró con su testimonio dejan una huella imborrable en quienes se aproximan a su obra. Por una parte contamos con la fuerza que le sostuvo para poder seguir adelante durante su cautiverio, y por otra nos referimos a la llamada que lanzaba cuando manifestaba su preocupación por la visión que poco a poco se iba haciendo más presente: la de una humanidad cada vez más limitada por el peso de una visión reduccionista y rígida, por el terreno que a pasos agigantados iba ganando el nihilismo, la falta de sentido y el vacío existencial.
Frente a la propuesta de Sigmund Freud y de Alfred Adler para quienes el ser humano está sujeto respectivamente a la voluntad de placer y de poder, Frankl propone una tercera, que es la voluntad de sentido. Con ello se posiciona frente la actitud de considerar al ser humano como centro de todo, como la figura absoluta ante la cual gira el resto del universo. Al sobrevalorarse a sí mismo, el hombre no es capaz de afrontar situaciones que forman parte de la vida como son la enfermedad, el error o el desamor. No es capaz de sacrificar nada porque por una parte todo tiene un valor desmedido y por otra se ha perdido el sentido. Por ello la pérdida y el cambio son vistos como terribles fracasos. Lo mismo sucede de forma parecida con el progreso y la técnica. Cada nuevo acontecimiento, cada avance y descubrimiento se han ido dando de forma acelerada y forzada, como queriendo imponer ahora la fuerza del ser humano y controlar y someter el dolor, el sufrimiento o la muerte. En esta carrera absurda el ser humano se pierde de vista a sí mismo, cae en el vacío de su existencia.
Ante esta situación Frankl nos recuerda entonces que el ser humano puede dar un giro a esta situación. Para lograrlo hemos de recordar que aunque los instintos siempre están presentes, la voluntad de sentido nos lleva a superarnos, a ver más allá de nosotros mismos, a apuntar, en palabras de este autor vienés, a “algo que no es él mismo, hacia algo o hacia un sentido que hay que cumplir, o hacia otro ser humano, a cuyo encuentro vamos con amor.” [1]
El mismo Frankl es un ejemplo de esta capacidad de ir más allá de nosotros mismos, de autotrascendernos. Así lo hizo cuando atendió como médico psiquiatra a miles de personas que se veían desbordadas no tanto por su enfermedad sino más bien por el interrogante de qué sentido tenía para ellas esta situación. Esta visión hace que el médico no se limite a ser un técnico. Tampoco entiende al paciente como una maquinaria a reparar, como un compuesto biológico que recupera su equilibrio con una serie de ajustes ya calculados con vistas a que pueda continuar siendo productivo y cumpliendo con sus funciones. Este médico que no sólo da una palmada en la espalda del paciente o se encoge de hombros cuando el paciente le interroga por el sentido de su malestar, de su sufrimiento o la limitación tan angustiosa de la propia finitud.
Frankl denominó medicus humanus a la figura del médico que es capaz de sentarse frente al paciente que sufre, homo patiens. En palabras de Viktor Frankl:
“el medicus humanus percibe al homo patiens detrás de la enfermedad, al hombre que sufre. Y percibe lo humanissimum: la voluntad de sentido, la lucha por el sentido, que no se detiene ni tampoco debe detenerse ante el sufrimiento; pues tenemos que distinguir entre sufrimiento y desesperación. Un sufrimiento, una enfermedad puede ser incurable; pero el paciente sólo desespera en el momento en que ya no puede ver un sentido a su sufrimiento. La tarea de la cura de almas médica consiste en hacer emerger un sentido.”[2]
Por lo tanto, la tarea del médico no se limita a curar sino que va más allá. Se trata de que se encargue de cuidar tanto el cuerpo como el alma del paciente. La cura de almas médica no pretende restablecer la salud perdida o las capacidades mermadas. Más bien pretende apoyar al paciente para que por él mismo sea capaz de hacer frente al vacío existencial y a la desesperación.
Queda patente cómo se manifiesta una de las cinco dimensiones de la Logoterapia como análisis existencial: la de la cura de almas médica o patodicea metaclínica. El médico puede tener una gran formación que le haya permitido adquirir unas destrezas a la hora de amputar un miembro, y también ha de tener presente que para que su labor sea excelente ha de producirse un verdadero encuentro con el paciente que se ve sometido a esa amputación y que deber reconstruir de nuevo su vida desde la nueva situación en la que se encuentra.
Esta es la clave de la cuestión que estamos abordando: un nuevo arte, un nuevo horizonte, que es el del encuentro entre la Logoterapia y la Ética del Cuidado. Desde aquí la Logoterapia puede hallar un nuevo fundamento, una nueva perspectiva para seguir contribuyendo con su inestimable labor. Por su parte, la Ética del cuidado aporta la vía para dar cabida a elementos tan importantes como son la fragilidad, la vulnerabilidad, la angustia o la finitud. Pensemos por un momento en las veces que nos hemos sentido desbordados y desorientados antes cuestiones difíciles de manejar, ante elementos que no podemos controlar. A nuestro juicio, situándonos en la perspectiva que nos ofrecen la Logoterapia y la Ética del Cuidado estamos más capacitados para evitar sucumbir a la peligrosa tentación de abandonar al paciente y más bien somos capaces de llevar a cabo una tarea de compromiso y responsabilidad que se traduce en una actitud de atención y respeto plenos respecto a los demás seres humanos. Esta actitud también nos incluye a nosotros mismos de modo que resulta natural comprender que a pesar del deterioro físico o cognitivo, la dignidad de la persona siempre se mantiene intacta, que aunque se puede curar a veces, siempre es posible cuidar. Estamos seguros de que el encuentro entre la Logoterapia y la Ética del Cuidado son un arte que abre un horizonte que dará pie a nuevos y esperados matices en nuestras vidas.
[1] FRANKL, V., FRANKL, V., Ante el vacío existencial. Herder. Barcelona, 2001. Pág., 17.
2 FRANKL, V., Logoterapia y análisis existencial. Herder. Barcelona, 2003. Pág., 256.
[*]Sandra Ruiz Gros es Doctora en Filosofía por la Universidad de Valencia. En su tesis ha trabajado  la cuestión de la Bioética del Cuidado y la vulnerabilidad desde la Logoterapia y el Análisis Existencial. Es voluntaria de la Asociación Española Contra el Cáncer en oncología pedriátrica y adultos. Ha impartido clases en la Universidad Católica de Valencia y en la Universidad de Valencia.



viernes, 5 de junio de 2015

A PESAR DE TODO SI LA VIDA!





A pesar de todo si a la vida.
Hay que encontrar el sentido en la vida ,no a la vida
 Posibilidad de decidir crea un espacio para recrear lo vivo del ser

Al creer en la decisión, se crea la oportunidad para que ésta recree la necesidad vital, y la decisión pueda ser una guía, en la vida, en donde se conjuguen el pasado el presente y el futuro. Luego ésta se tendrá que desplegar en el espacio donde se realiza nuestra existencia.
Es una posibilidad intrínseca y especifica del ser humano la capacidad de descentrarse y poder desdoblarse para asi  desplegar lo esencial, de  su si mismo
La capacidad de decisión, permite  ir construyendo  una postura en  la vida, que genera un   marco para  la existencia .Esta intrínsicamente relacionada con la gratitud, con la capacidad  de dar respuesta en acto a la vida recibida, se despliega  en el espacio. Porque este es el lugar en donde se aloja la vida y se reinscribe la existencia.
La existencia es efecto del atravesamiento de una limitación.
La dignidad nace como respuesta de la persona en tanto se pueda recrear la relación al obstáculo, dando sentido a la existencia.
El decir  de Frankl, surge a mi  entender, como respuesta en  su existencia, luego que desde su particularidad extrajo un saber, una nueva relación con lo que lo condiciono su vida, y decidió trasmitirlo en su vida a quienes necesitaran servirse de él, para que cada uno pudiera en su caminar reeditarlo.

Espacio lugar donde se realiza la existencia lugar de reencuentro con lo esencial

Concepto de espacio: “Extensión continua e ilimitada en que se contienen todos los objetos externos que coexisten”. 
Espacio lugar donde se aloja la vida. Donde se encuentra con su recreación
Es en el espacio donde las personas nos encontramos en el mundo, en el existir  a la dificultad, en lo posible.
Donde se encuentran las soluciones, donde habla la vida que hay en nuestro ser
El espacio en que habitamos está limitado y condicionado por nuestras decisiones y nuestras prioridades. Es decir es un espacio en el espacio.
Esto responde a una lógica abierta donde los sistemas interactúan y crean la posibilidad de construir una espacialidad atravesada por lo que está presente en la ausencia. Es decir que hay dos modos de estar: por lo que está presente y por lo que está presente a través de su ausencia, y por su efecto de haber estado allí, es decir por la huella, por la impronta que dejamos en el otro
La inclusión de la lógica del no todo de los sistemas abiertos posibilitan el trabajo en equipo y lleva implícita la necesidad de un desdoblamiento.
En el Desdoblamiento de la frase “a pesar de todo si a la vida”, se introduce la dimensión del  acto como una respuesta responsable a una pregunta que nos viene del afuera, el no todo por la vía del sentido siendo este un   instrumento al servicio de un saber vivir, pudiendo la persona usarlo en el trabajo personal de la vida.
La vida es lo que no se puede pesar, ni medir, ni cuantificar, es lo cualitativo que crea una impronta en lo personal en donde se inscribe, se registra, una salida capaz de crear una apertura a redescubrir el camino personal y personalizado
Empezando de atrás para adelante.
“…Si a la vida”. 
Es la vida la que pone el límite. Este viene de afuera de uno y que es ahí donde se reencuentra la vida, lo vivo del ser, la persona se vuelve a encauzar como el agua de un rio.
“A pesar de todo…”
Me invita a descubrir que el todo es inaccesible, que el sentido es un recurso para  resituarse en la vida.
Que es un medio para reconectarnos en la vida con los otros y que en los agujeros de sentido hay un llamado para vivir, a entregar el don recibido, a alojar nuevos sentidos a descubrir.

El Acto de amor es un lugar de apertura a la vida para redescubrir el ser en acción

El don siempre esta tamizado por la intervención de una persona que inscribió en nosotros su necesidad de dar en la vida, su entrega de amor poniendo en acto su gratitud, en un modo singular, con su propio estilo para trasmitirlo.
Es decir se encuentran  que en  el acto de amor condensados lo universal, y lo singular de esa travesía por lo universal, ensamblándose en  un camino de inclusión de las diferencias y cualidades de cada quien. Abriendo un camino para redescubrir nuevos sentidos.
La subjetivizacion es la respuesta singular a una huella que dejo el paso por lo universal, es la cualidad  que se extrae de ella.
La diferencia es un agente posibilitador, es el puente que une a lo posible, hacia redescubrir un nuevo sentido, una nueva respuesta, es una apertura hacia lo esencial que habita en el SER.
Las diferencias se visualizan en el uso que las personas hacen de lo mismo, en el producto que sacan de las diversas combinaciones para encontrar a su ser en acción.
Es la vida que habla en cada uno.

Carolina Acevedo

http://www.centroviktorfrankl.com.ar/articulo-carolina-acevedo.html